viernes, 7 de noviembre de 2014

4.7 Valoración económica de los servicios ambientales
El poner un precio a los bienes que nos proporcionan los ecosistemas es posiblemente una buena herramienta para la conservación de la naturaleza, ya que darles un valor monetario nos hace más evidente su importancia.
Muchos esfuerzos locales, nacionales e internacionales se están haciendo en esto, incluso la ONU tiene un proyecto en marcha desde hace algunos años con este objetivo llamado TEEB.      

Sin embargo, al ponerle un precio a los servicios de los ecosistemas se corre el riesgo de permitir su mercantilización, o lo que es lo mismo, abrir la posibilidad a la compra-venta de los servicios, y con esto propietarios de los mismos.
Pero ¿cómo ponerle precio al aire limpio, a la pureza del agua o a la regulación del clima?, ¿es posible medir el valor de estos servicios en Euros? , estos son solo algunos de los servicios ambientales más obvios, pero la fertilidad del suelo, la absorción de carbono o incluso la fertilización de plantas u hortalizas por insectos ¿cómo medir eso? Imagínate que te cobren por el aire limpio que te proporciona el parque El Retiro.
Han existido diferentes esfuerzos para poner precio a algunos servicios ambientales que han derivado más en un especie de impuestos por mala práctica ambiental, impuestos a empresas por contaminar, mercados de carbono, incentivos a la inversión verde, pero estos han tenido (afortunadamente quizá) un impacto muy limitado.
Un sabio dijo: “todo necio confunde el valor con el precio”, si nosotros no comenzamos a valorar las cosas en lugar de cotizarlas, cualquiera podrá comprarlas, y dejaremos ese bien público al criterio de un privado.

 
4.6 Obsolescencia planificada - obsolescencia percibida

Obsolescencia planificada: 

Como lo sugiere el término se refiere a diseñar un producto de consumo, pensando en que sea obsoleto en un tiempo determinado, es decir que deje de cumplir su función, para de esta manera garantizar la compra de un nuevo producto y así fomentar el consumo.  


Obsolescencia percibida:          

Otro recurso interesante es la obsolescencia percibida que se refiere a crear en el consumidor un sentimiento de insatisfacción en relación al producto que posee (que aun funciona) persuadiéndolo a consumir uno nuevo.        
Esta obsolescencia percibida, es la base del diseño industrial, tal como lo conocemos y lo estudiamos en la universidad.  

Por más que digamos que pensamos para satisfacer necesidades reales, la realidad es que trabajamos para crear necesidades, para crear consumo. 
Si no vean lo que dice el presidente de la cámara de la madera en una charla a diseñadores industriales.

4.5 La externalización y la internalización de los costos

Externalización

 se produce cuando una empresa traslada ciertas actividades de las empresas a las localidades extranjeras para tomar ventaja de una legislación laboral flexible, materiales más baratos de producción, las condiciones económicas beneficiosas o laxas regulaciones ambientales.

Internalización de los costos:

 se refiere al proceso de incorporar las preocupaciones sociales y medioambientales en los modelos económicos para que las empresas debidamente den cuenta de ellos.

La externalización se ha hecho más posible, debido a que las empresas en los últimos cincuenta años han tenido una disminución de los costos de transporte y por la naturaleza cada vez más interconectada del mundo.
Las empresas han comenzado a reconocer las diferentes condiciones inherentes a las diversas naciones del mundo, y se han dado cuenta que pueden tomar ventaja de estas diferencias.
Por ejemplo, las leyes de trabajos entre los países pueden ser muy distintas
Dado que los empleadores eran limitados, ya que sólo podría recurrir a los empleados dentro de su país de origen, tuvieron que ceder a muchas de sus demandas y ofrecer salarios justos y mejores condiciones de trabajo.

Sin embargo, mientras el mundo se hizo más globalizado, se dieron cuenta de que las poblaciones en otras partes del mundo estaban acostumbrados a salarios más bajos y leyes laborales más flexibles. Por lo tanto, a menudo ahorran dinero las empresa al reubicar algunas de sus actividades corporativas a un país más flexible en el que puede pagar a los empleados menos y no tiene que preocuparse de que muchas regulaciones.



4.4 Producto Interno Bruto.


DEFINICIÓN: El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

¿Por qué es importante que crezca el PIB?

Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas mexicanas no crece a un ritmo mayor, significa que no se está invirtiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado.
Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a ser menores que la misma.
Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existen sigan creciendo.

Algunas aclaraciones sobre el PIB
-El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos futuros.

-No toma en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria, fábricas, etc., como así también recursos naturales, y también se podría incluir al "capital humano"). Por ejemplo, un país puede incrementar su PIB explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país disminuirá, dejando para generaciones futuras menos capital disponible.

-No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan, por ejemplo, la contaminación ambiental.





4.3 Economía global vs Economía local

Haciendo referencia a las empresas grandes (globales), se hace evidente que estas empresas consumen un alto grado de  energía, aun con todo esto muchas personas pudieran argumentar que esto no beneficia  significativamente a la mayoría de la población mundial.

Se resalta que aun las grandes empresas llegan a ser aún más grandes hablando económicamente que llegan a rivalizar con la de otros países, porque solamente van en búsqueda de un beneficio.

En México se dice que no existen monopolios, pero sin duda podemos notar fácilmente todo lo contrario, este tipo de economía solo beneficia a pocos, manipulan el mercado no importando consecuencias, se aprovechan de las necesidades de la sociedad, para pagar un salario bajo con jornadas largas y pesadas, y como consumidor ponen precios muy elevados por la poca o se podría decir nula competencia.

La economía global causa
  • Contaminación
  • Explotación humana por poco salario
  • Explotación de recursos naturales
En pocas palabras, la economía global  hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres.

La economía local  son pequeñas empresas donde se menciona que son más beneficiosas que las grandes empresas debido a su enfoque más sensible en las  comunidades donde se encuentren, un claro ejemplo son la PYMES. 

En conclusión se necesitan empresas que se preocupen por la sociedad, con un país más desarrollado la sociedad tendría una mejor y mayor calidad de vida, siempre y cuando el beneficio fuera para todos y en proporciones iguales.

4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda)

El sistema de producción se refiere a todas las funciones necesarias para el diseño, producción y distribución de un producto en particular. Por ejemplo, la producción de un coche puede ser rastreado hasta el final de la etapa de diseño en los laboratorios, hasta la etapa de producción en las fábricas, a la etapa de distribución, hasta que los fabricantes de automóviles venden sus vehículos al concesionario. Cuando estamos ante un sistema de producción, estamos buscando a todos los procesos que entran en juego para llevar un producto en el mercado.


Algunas de las mayores influencias en la producción son las leyes de la oferta y la demanda. Suministro se refiere a la cantidad de un producto en particular que se produce mientras que la demanda se refiere a la cantidad de productos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio determinado. El precio de equilibrio es un reflejo de la relación entre la oferta y la demanda, es el precio al que la cantidad demandada de un producto en particular es igual a la cantidad ofrecida.
 Hay cuatro leyes centrales de la oferta y la demanda:

1)    El aumento de la demanda causa un aumento tanto en el precio de equilibrio y la cantidad de un producto adquirido.

2)    La disminución de la demanda causa una disminución tanto en el precio de equilibrio y la cantidad de un producto adquirido.

3)    El aumento de la oferta provoca una disminución en el precio de equilibrio y un aumento en la cantidad de un producto que se intercambia.

4)    Disminución de la oferta provoca un aumento en el precio de equilibrio y una disminución en la cantidad de un producto que se intercambia.

Si lo piensas bien, cada una de estas cuatro leyes centrales tiene sentido. Si hay más oferta de un producto en particular que la demanda de los consumidores, el precio de ese producto pasará a animar a más personas a comprar un producto. Sin embargo, si la demanda de un producto es alta, el precio va a subir porque no sólo son productos en el mercado, y porque los vendedores (que buscan maximizar su propio beneficio) aumentarán el precio para tomar ventaja de ese hecho. Otra cosa importante a considerar es que las empresas siempre están tratando de dejarse fuera de competencia entre sí. Si una empresa es capaz de producir un producto a menos precio que sus competidores, y entonces es capaz de cobrar un precio menor a los consumidores de ese producto, por lo tanto alentara a la gente para comprar ese producto más barato.
 Algunas de las formas más comunes para disminuir los costos de producción es mediante la mejora de la tecnología de producción, utilizando mano de obra barata, o la compra de materiales menos costosos. Usted puede ver por qué las empresas se oponen a los impuestos más altos (por ejemplo, impuestos sobre el carbono), ya que sus productos serán más caros de producir, lo que los hace menos competitivos en el mercado global.



4.1 ECONOMÍA Y DIVERSIDAD ECONOMÍCA

4.1 Economía y diversidad económica
La economía de la biodiversidad se basa en la consideración de los beneficios económicos que supone la conservación de la biodiversidad, así como el coste económico de su pérdida o deterioro. En un mundo tradicionalmente preocupado por el incremento de los recursos financieros y no por la escasez de recursos naturales, el impulso de la economía de la biodiversidad constituye un paso fundamental para conservar el capital natural, como soporte de la vida y de la economía.
La integración de la conservación de la biodiversidad en las políticas económicas constituye un elemento esencial para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible a largo plazo: por un lado, el coste de conservación es mucho menor que el coste de reposición, aun cuando esto sea posible; por otro lado, debemos considerar que una correcta gestión de la biodiversidad abre toda una línea de posibilidades de negocio relacionadas con la biodiversidad perfectamente sostenibles, tanto desde el punto de vista medioambiental como económico y social.
Sin embargo, esta sostenibilidad ambiental no será posible si no modificamos las actuales pautas de producción y consumo de bienes que conducen a una sobreexplotación insostenible de los recursos naturales. Ni siquiera en aquellos casos en los que la sustitución de bienes y servicios de los ecosistemas sea posible mediante el desarrollo y despliegue de tecnologías, se garantiza que la calidad y la durabilidad de los mismos sean similares a la de los recursos naturales.
La economía es una ciencia social que estudia las relaciones que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.




lunes, 20 de octubre de 2014

3.8 INTERVENCIÓN EN COMUNIDADES.

Un proceso de intervención comunitaria tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población y que la comunidad sea protagonista de dicho cambio, tiene que ver con las necesidades, aspiraciones, problemas o temas de interés para la comunidad. Se trata de procesos a mediano y largo plazo, de tipo global y centrado en una comunidad concreta, entendida ésta como el conjunto formado por los siguientes elementos y sus interrelaciones: territorio, población, recursos y demandas, dinámica de relaciones de poder.

En todo proceso comunitario se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
  • Conocimiento y comprensión de la realidad: A través de estudios cuantitativos y de la utilización de técnicas cualitativas (entrevistas, historia de vida, recorridos barriales, grupos focales, talleres, recopilación de relatos, categorizaciones, etc.)
  • Perspectiva global: Lo que nos permite construir un pasaje del diagnóstico de salud al diagnóstico comunitario; transformar las prioridades centradas en el equipo en prioridades compartidas; abordar los programas sanitarios desde una perspectiva interdisciplinaria; superar el protagonismo del profesional de la salud habilitando el protagonismo de la población.
  • Información: Sin información no hay participación. La información es pública y un derecho ciudadano. La información desde el ámbito de salud, educación, seguridad, etc. Todos los conocimientos deben ser compartidos para poder saber desde donde partimos y hacia dónde vamos. Se debe dar la misma información a todos los implicados, instituciones, técnicos y población, pero con lenguajes adaptados.

v

3.7 Democracia, equidad, paz, ciudadanía

La legalidad supone, además, en términos democráticos, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. La ley pretende universalizar derechos y obligaciones y normar, en este caso, la vida política. Esa igualdad ante la ley -que trasciende las diferencias de riqueza, propiedad, sexo, religión, ideología- rompe con los privilegios estamentales y corporativos de las sociedades premodernas y predemocráticas, construyendo una nueva figura: el ciudadano. Esa igualdad jurídica que no acaba con las desigualdades reales (y que algunas corrientes han considerado, por ello, una mera ficción), es el basamento a partir del cual se puede construir un entramado democrático soportado por hombres y mujeres que adquieren su reconocimiento como ciudadanos. Al ser iguales ante la ley y al gozar de los mismos derechos, la competencia equitativa entre las distintas agrupaciones puede ser posible, pero además garantiza que independientemente del triunfo de unos u otros, el individuo seguirá siendo tratado igualitariamente. 
CIUDADANÍA En ese marco, el presupuesto básico es que existen en una sociedad moderna hombres con capacidad de discernir racionalmente entre las ofertas que se les presentan, que pueden contribuir con su opinión a la toma de acuerdos, que ellos mismos pueden agruparse para participar en los asuntos públicos y que como individuos gozan de una serie de derechos. En una palabra, que los individuos son considerados ciudadanos. 
La familiaridad que esta palabra ha adquirido hace pensar que los ciudadanos siempre han existido. Sin embargo, parece necesario subrayar que la construcción de ciudadanos es un proceso histórico que precisamente se engarza con la modernidad y tiene su cabal expresión en un régimen democrático. El ciudadano, piedra de toque del edificio democrático, tiene una serie de derechos y obligaciones: derechos civiles, políticos y sociales, y obligaciones en esos tres terrenos. Los regímenes autoritarios precisamente suprimen algunos o todos los derechos ciudadanos. Así, no es raro que los golpes militares, asonadas y cuartelazos sean inmediatamente sucedidos por la supresión de algunos de los derechos ciudadanos básicos, por ejemplo, el derecho de reunión, de asociación, de publicación, etcétera. A diferencia de otros regímenes, donde los individuos son considerados simples engranajes para la reproducción del orden imperante, en la democracia éstos gozan de una serie de garantías que son consustanciales a la forma de organización democrática

3.6 Consumo y estilos de vida

Consumo significa satisfacer las necesidades presentes o futuras, se le considera el último proceso económico y constituye una actividad de tipo circular.


Estilo de vida o forma de vida son expresiones que se designan, de una manera genérica, al estilo, forma o manera en que se entiende la vida; no tanto en el sentido de una particular concepción del mundo (poco menos que una ideología -aunque sea esa a veces la intención del que aplica las expresión, cuando se extiende a la totalidad de la cultura y el arte-), como en el de una identidad, una idiosincrasia o un carácter, particular o de grupo (nacional, regional, local, generacional, de clase, subcultural...), expresado en todos o en cualquiera de los ámbitos del comportamiento (trabajo, ocio, sexo, alimentación, indumentaria, etc.), fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana, pero también en la vivienda y el urbanismo, en la relación con los objetos y la posesión de bienes, en la relación con el entorno o en las relaciones interpersonales.

Consumismo, como una crítica a la organización de la economía de una sociedad, se puede decir que se "despilfarra" ciertos recursos. Los modelos actuales de producción y consumo hacen un uso insostenible del material y de la energía y causan el agotamiento de los recursos renovables y no renovables de la Tierra. El desarrollo futuro se centrará en los modos de suministrar bienes y servicios utilizando menos recursos y previniendo la producción de residuos.


Epidemiología
1.- En epidemiología, el estilo de vida, hábito de vida o forma de vida es un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que a veces son saludables y otras veces son nocivas para la salud. En los países desarrollados los estilos de vida poco saludables causan numerosas enfermedades. Dentro del triángulo epidemiológico causante de enfermedad, estaría incluido dentro del factor huésped.
  • ·         Consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas.
  • ·         Ejercicio físico.
  • ·         Sueño nocturno.
  • ·         Conducción de vehículos.
  • ·         Estrés.
  • ·         Dieta.
  • ·         Higiene personal.
  • ·         Manipulación de los alimentos.
  • ·         Actividades de ocio o aficiones.
  • ·         Relaciones interpersonales.
  • ·         Medio ambiente.
  • ·         Comportamiento sexual.

2.- En los países desarrollados existe la paradoja de que la mayoría de las enfermedades son producidas por los estilos de vida de su población, y sin embargo los recursos sanitarios se desvían hacia el propio sistema social sistema sanitario para intentar curar estas enfermedades, en lugar de destinar más recursos económicos en la promoción de la salud y prevención de las enfermedades.

3.5 DESARROLLO URBANO Y RURAL
En los países en desarrollo, la urbanización avanza rápidamente y cada año más de 60 millones de personas pasan a formar parte de la población de las ciudades. 

Las consecuencias de la migración de las zonas rurales a las urbanas causan preocupación en muchos países. La transformación de la producción, la elaboración, la comercialización, el transporte y la distribución como consecuencia del rápido desarrollo urbano, representa un problema importante para todo el sector alimentario. México es un país que no escapa de estas acentuadas tendencias, cuya población es cada vez más inminentemente urbana, lo que significa que la educación no sólo es diferenciada entre sectores sociales, sino en la medida en que se acerca a los más pobres, la calidad disminuye sustancialmente, por lo tanto hay una desigual distribución social del conocimiento, lo que tiene como consecuencia que sea imposible la igualdad de oportunidades. 

En términos de la clasificación de los centros poblacionales, la evolución de estas localidades va a la par de la expansión demográfica. En 1950 poco menos del 43% de la población en México vivía en localidades urbanas. 60 años más tarde el XI Censo de Población y Vivienda arroja una cifra aproximada del 76%. En 6 décadas la tasa acumulada de urbanización se colocó por arriba del 33%.

Desarrollo urbano
  • El desarrollo urbano según ésta concepción es la construcción de grandes edificios, centros comerciales, modernas pistas, obras físicas que privilegian atractivos turísticos y de recreación
  • El encargado de realizarlas en las grandes urbes, es el sector privado, y en parte el Estado por intermedio del Municipio.
  • Este modelo centra su enfoque en construir obras y edificios que satisfagan la demanda inmediata y generen ganancias económicas; no toma en cuenta una visión de futuro; solo una visión de corto plazo; no prevé por ejemplo los riesgos que implica construir edificios inmensos en zonas sísmicas; sin servicios de agua y colectores para desagüe suficientes.

Desarrollo rural

La expresión desarrollo rural hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades humanas que abarcan casi la mitad de la población mundial tienen en común una densidad demográfica baja. Las actividades económicas más generalizadas son las agrícolas y ganaderas tradicionalmente aunque hoy pueden encontrarse otras muy diferentes al sector primario.

El Desarrollo Rural, es un proceso de transformación de los niveles de vida y bienestar de la población rural, de mejoramiento de los índices de seguridad laboral, y de aumento de la capacidad productiva de las organizaciones campesinas; resultante del allanamiento de obstáculos estructurales que impiden la plena utilización de los recursos y la movilización del esfuerzo interno hacia el objetivo estratégico de conformar una nueva estructura social y de organización rural.

Un desarrollo urbano sustentable

El desarrollo urbano según este modelo, es la posibilidad de una población determinada, de satisfacer las necesidades básicas: Alimentación, salud, educación, trabajo, vivienda, cultura. 
Es crear un hábitat en un ambiente armónico, en el que se respete los derechos humanos de las personas; no exista masificación, niños abandonados, mendigos, ni contaminación, ni delincuencia o estas sean mínimas; es decir un lugar racional y equilibrado en el que se respete la dignidad del ser humano; la ecología; seguridad y bienestar social.
No importa tanto los grandes edificios y las bellas pistas; como el desarrollo humano en un ambiente equilibrado y la preservación del ambiente natural.



3.4.2 ÍNDICE DE DESARROLLO SOCIAL

El desarrollo social es un proceso de mejoramiento e igualación de las condiciones generales de bienestar de la población que permite una mejor calidad de vida y la reducción significativa en las brechas existentes en las dimensiones económica, social, ambiental, política y cultural, en particular, en aspectos como alimentación, salud, educación, vivienda, empleo, salarios y seguridad social, entre otros.

El desarrollo social también se conceptualiza como un camino de progreso hacia niveles de vida más elevados como los parámetros correspondientes a sociedades de mayor desarrollo, con una mayor igualdad de oportunidades y la consecución de los derechos humanos básicos. Aunque se acepta que el desarrollo social debe adecuarse a las condiciones socioeconómicas específicas de cada país, también existen algunos umbrales internacionales considerados “metas sociales deseables”.

Si bien existen diferentes interpretaciones, generalmente el logro del desarrollo social supone la disminución de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. El desarrollo social también implica una valoración de los aspectos positivos a diferencia de los conceptos que destacan la parte negativa o de rezagos sociales como los de pobreza, marginación, exclusión o desigualdad. Este es un cambio de enfoque al poner el acento en las mejores condiciones de vida, absolutas o relativas.